Azul Cobalto y los duendecillos Kobold

El azul cobalto no es solo un pigmento fascinante, también tiene una conexión curiosa con los duendecillos kobold, criaturas místicas de la mitología germánica.
La palabra "Cobalto" proviene de la palabra alemana kobold, que significa "duendecillo" o "espíritu travieso".
En tiempos antiguos, los mineros que extraían cobalto de las minas creían que los kobolds estaban detrás de los problemas que ocurrían durante la extracción del mineral. Ya que este liberaba vapores tóxicos y causaba fallos en sus herramientas, asi creyeron que los kobolds estaban detrás de todo aquello causandoles todo tipo de accidentes.
Los kobolds suelen ser descritos como pequeños seres humanoides, a veces invisibles, otras veces tomando la forma de animales, humanos o incluso fuego. Su naturaleza es un reflejo de la relación del hombre con lo desconocido, representando tanto el peligro como la posibilidad de ayuda y protección.
Si queréis conocer más historias sobre estos duendecillos he leido muchas curiosidades e historias aqui.
Aunque los kobolds son figuras fantásticas, el azul cobalto ha demostrado ser todo lo contrario.
El Azul Cobalto: De la Magia a la Ciencia
Georg Brandt, un químico y mineralogista sueco del siglo XVIII, fue el primero en aislar el cobalto como un elemento químico distinto y por descubrir sus propiedades como pigmento.
Pero fue el químico francés Louis Jaques Thénard, quien en 1802, comenzó a experimentar con el compuesto. descubriendo que ( CoAl₂O₄, ) la combinación de óxido de cobalto y óxido de aluminio, daba como resultado un pigmento azul extremadamente sólido, que es el actual azul cobalto.
Su descubrimiento no solo fue un avance en la química, sino que también ayudó a explicar la toxicidad y los problemas asociados con el cobalto en las minas. Brandt pudo demostrar que el cobalto era el responsable de los vapores tóxicos que los mineros experimentaban, y que no era solo un subproducto del arsénico, como se había creído hasta entonces.
El Cobalto como Pigmento
Este pigmento azul se popularizó rapidamente en el mundo del arte, especialmente en China, sobre todo durante la dinastía Ming (1368-1644). Uno de los usos más importantes del azul cobalto fue en la porcelana china y la cerámica europea.
Pero fue durante el Renacimiento que el intercambio cultural entre Asia y Europa fue fundamental.
Asi pues la influencia de la porcelana china, famosa por su estilo azul y blanco, comenzó a hacerse sentir en los talleres de Lisboa y en la cerámica de Talavera. Los navegantes importaban al continente europeo finas porcelanas chinas y la cerámica de azul cobalto rápidamente se convirtió en un referente. (Y el nuestro para nuestra Colección de Cartelería Renaissance )
Renacimiento vs. Barroco
Para quien le interese y quiera entender nuestra mezcla a la hora de crear la Carteleria Renaissance, habría que explicar las diferencias entre estos movimientos artisticos.
Por un lado, El Renacimiento (siglos XV-XVI), en el cual nos inspiramos más, hace énfasis en la armonía, la proporción y la belleza idealizada . Aunque el azul cobalto no era tan común en la cerámica o la pintura durante este período. Los pigmentos más utilizados en ese momento eran el lapislázuli que era muy costoso y de origen más natural, y los tonos más suaves de azul.
Pero no fue hasta el Barroco (siglos XVII-XVIII) cuando el azul cobalto realmente se consolidó como un pigmento popular en cerámica, especialmente para azulejos y porcelanas. El Barroco se caracterizó por ser un estilo más emocional, dramático y ornamentado .
En fin, nos encanta saber que detrás de El color que nos representa como marca, como es el azul cobalto, haya tantas historias mitólogicas, mezclando la fantasía con la química.
¿Y a vosotros que os ha parecido toda esta historia?